DOSHA KAPHA, CONSISTENCIA DE LA TIERRA Y EL AGUA

KAPHA

Kapha es la cualidad de la estructura y la consistencia. Kapha es mojado, pesado, grasoso, untuoso, viscoso y frío. Los elementos que rigen a Kapha son la tierra y el agua. Los que poseen cualidades kapha de nacimiento tienden a ser excelentes escuchando y simpatizando con los demás. Son calmados por naturaleza y muy compasivos. El elemento agua crea una frescura en los Kapha la cual da pie a su amistosa naturaleza. Su estructura física es de coyunturas gruesas y cuerpo pesado.

UNA NATURALEZA COMO LA TIERRA Y EL AGUA

Si en tu constitución domina el dosha Kapha, las cualidades de sus elementos predominantes, el agua y la tierra, definirán la mayoría de tus rasgos físicos, mentales y emocionales. Serás como la tierra, una persona bien enraizada, emocionalmente y físicamente fuerte y resiliente. De naturaleza tranquila, amorosa y compasiva, no te gustan las discusiones y los enfrentamientos. De temperamento dulce, eres muy leal y cariñosa.

ESTRUCTURA FUERTE Y ESTABLE

Físicamente tienes la constitución más corpulenta y más fuerte de los tres tipos, y si eres mujer tiendes a ser más fértil que las tipo Vata o Pitta. Tienes los huesos grandes, hombros anchos y músculos voluminosos y retienes grasa y líquido con facilidad, haciendo que normalmente estés sobre tu peso de ideal. Tienes el pelo fuerte y con brillo, ojos tranquilos, grandes y humectados, uñas anchas y fuertes, labios gruesos y dientes parejos y fuertes. Sueles tener la piel fresca y ligeramente húmeda al tacto.

La estructura y la estabilidad caracterizan a la mente y el cuerpo Kapha. La primera es paciente y reflexiva, mientras que el segundo tiene una estructura robusta y funciones poco dinámicas, como un metabolismo lento.

METABOLISMO LENTO, MIEDO AL CAMBIO

Tu apetito es estable, normalmente no sueles tener hambre a primera hora de la mañana, momento en el que tiendes a estar somnolienta. Te encanta la comida y tienes propensión a comer como medio para tranquilizar tus emociones. Tus digestiones son lentas, al igual que todo tu metabolismo.

No te gustan los cambios, menos si son imprevistos y harás cualquier cosa por mantener la situación del momento, incluso cuando no te sientas cómodo en ella, como una relación que no va bien o un trabajo que no te motiva. Tienes propensión a ser perezoso, disfrutas de estar sentado, relajado y sin hacer prácticamente nada. No te sueles esforzar de forma natural, aunque el ejercicio vigoroso podría hacerte sentir muy bien y lleno de energía.

PROPENSIÓN A LOS RESFRIADOS Y A SUBIR DE PESO

No te molestan las temperaturas extremas, aunque sueles resfriarte o congestionarte con el tiempo invernal, frío y húmedo, siendo muy sensible a estos síntomas a fines del invierno y principios de primavera.

Tu constitución Kapha tiende a agravarse al llevar una vida sedentaria, con falta de ejercicio y una ingesta excesiva de alimentos dulces y carbohidratos, haciéndote sentir aún mas lenta, pesada, letárgica e inactiva. Emocionalmente puedes sentirte muy complaciente contigo misma, apegada a las cosas y a la gente, materialista, posesiva y mentalmente apagada, incluso con depresión. Puedes tener tendencia a ser obstinada y poco flexible a nuevas formas de pensar y ver la vida. Tiendes a bloquear cualquier pensamiento o emoción desagradable o perturbadora que pudiera trastornar tu equilibrio

AMOR SINCERO Y TRANQUILO

Cuando estás en equilibrio el amor te desborda por lo poros, vas con tu dulce sonrisa por la vida, compartiendo tranquilamente con todo aquel que se te cruza en el camino. Aunque sigues haciendo pocas cosas, las haces de corazón y con motivación. Comes sólo lo necesario, cuando realmente tienes hambre, lo que te hace sentir más liviana tanto física como mentalmente, ¡La vida se vuelve una sonrisa permanente!

ESTADO KAPHA EQUILIBRADO

En equilibrio el dosha Kapha es calmado, indolente, valeroso, clemente, y afectuoso. El kapha tiene la habilidad de concretar y dar forma a sus pensamientos o a las ideas de otros. Su pensamiento es muy ordenado y es excelente en seguir rutinas.

ESTADO KAPHA DESEQUILIBRADO

Si el Kapha está en desequilibrio entonces se manifiesta lentitud mental, letargo, carácter posesivo, aturdimiento, depresión, dilaciones, incapacidad para aceptar cambios, trastornos emocionales estaciónales (depresión invernal), lasitud premenstrual, fatiga menstrual, exceso de sueño, movimientos lentos, catarros, retención de líquidos, dolor de las articulaciones, pesadez de los miembros, escalofríos frecuentes, intolerancia al frío y a la humedad.

Los Kapha son propensos a la obesidad, la congestión de senos nasales y sufrir catarro de pecho, dolores articulares, asma y/o alergias, depresión, diabetes, colesterol elevado y aletargamiento matinal crónico.

Ya sea si tienes mucho Kapha en tu constitución de nacimiento o tienes un desequilibrio Kapha mayor a tu estado natural, te interesará saber de qué maneras puedes controlar ese exceso del dosha que causa tanto malestar en ti.

INDICIOS MENTALES:

  • Embotamiento, inercia mental
  • Lasitud
  • Estupor, depresión
  • Apego excesivo
  • Melancolía
  • Aversión al cambio

INDICIOS CONDUCTUALES:

  • Aplazamiento de las obligaciones
  • Incapacidad de aceptar el cambio
  • Codicia
  • Tendencia a dormir demasiado, somnolencia
  • Tozudez (testarudo, obstinado)
  • Lentitud de movimiento
  • Posesividad, apegos
  • Falta de motivación

INDICIOS FÍSICOS:

  • Intolerancia la frio y la humedad
  • Congestión sinusal
  • Retención de líquidos de líquidos, congestión linfática
  • Congestión de pecho
  • Palidez
  • Articulaciones flojas o doloridas
  • Colesterol alto
  • pesadez en las extremidades
  • Resfriados frecuentes
  • Aumento de peso y diabetes
  • Tos con expectoración, irritación de la garganta, asma
  • Quistes y otros bultos
  • Metabolismo lento

Kapha es un dosha que naturalmente tiende a agravarse por sobre su nivel cuando estamos en la primera etapa de nuestra vida, desde que nacemos hasta la adolescencia. Otros factores naturales son durante fines del invierno y la primavera

FACTORES CONTROLABLES

Pero además hay otros factores que si puedes controlar y que son grandes responsables del desequilibrio de Kapha:

  • Comer en exceso alimentos de sabor dulce, ácido y salado
  • Comer muchos alimentos grasosos, pesados y fríos
  • Comer en exceso carne, pescado, trigo, azúcar y lácteos
  • Comer sin hambre o seguir comiendo cuando ya estás saciado
  • Hacer siestas durante el día, dormir en exceso
  • Falta de ejercicio
  • Apegarse mucho a las cosas materiales o a relaciones

Habiendo realizado el test más toda esta información seguro que ya tienes claro si tienes o no un desequilibrio del dosha Kapha. El tratamiento en el Ayurveda consta básicamente en consejos de alimentación, hierbas y estilo de vida

CÓMO EQUILIBRAR KAPHA

ALIMENTACIÓN PARA EQUILIBRAR KAPHA

Los alimentos que consumes es una de las principales herramientas para equilibrar o desequilibrar un dosha. Todos los días estás ingiriendo alimentos y llevando dentro de tu cuerpo la energía y los elementos asociados a ellos, esto repercute instantáneamente en ti y a largo plazo conlleva a equilibrios o desequilibrios dependiendo de las elecciones que hagas. Una alimentación equilibrante para Kapha te ayudará a aliviar la mayoría de los malestares.

  • Sigue una dieta ligera con comidas tibias o calientes
  • Presta mucha atención a tu alimentación
  • Evita los dulces, ácidos y salados
  • Prefiere los alimentos con sabor picante, amargo y astringente
  • Aumenta el consumo de alimentos astringentes como las manzanas mejor crudas, rúcula, rábanos
  • Añade hojas verdes a tus comidas, crudas o cocidas
  • Evita el arroz y el trigo
  • Evita los lácteos con excepción del ghee y el queso y leche de cabra con moderación
  • Toma leche dorada con regularidad
  • Evita los frutos secos
  • Añade especias a tus comidas de preferencia picantes como pimienta, cayena, jengibre, cúrcuma y mostaza
  • Restringe los endulzantes con excepción de la miel
  • No comas si no tienes hambre, sobre todo por las mañanas

ESTILO DE VIDA PARA EQUILIBRAR KAPHA

El estilo de vida que escojas determina tu salud física, mental y espiritual. Tener un estilo de vida que beneficie el equilibrio de tus doshas te ayudará a llevar mejor el día a día y a largo plazo a llevar una vida más armoniosa en todos los sentidos.

  • Anímate a hacer ejercicio regularmente, mejor si son enérgicos y vigorosos (suda al hacer ejercicio)
  • Sal a bailar con amigos
  • Tu objetivo es la estimulación
  • Haz un yoga dinámico como vinyasa o hatha yoga intenso. Incluye posturas invertidas y de equilibrio retadoras que requieran un poco de desafío
  • La meditación diaria, prueba con la meditación activa de Osho
  • Pranayamas estimulantes y reguladores como Kapalabhati y ujjaji
  • Busca hacer cosas diferentes cada día
  • Levántate pronto por las mañanas, ojalá a las 6:00 y no duermas siesta
  • Aprende a abrir tu mente y espíritu a los cambios de la vida
  • No acumules cosas, deshazte de las cosas que tienes y no usas
  • Hazte un automasaje con aceite de sésamo o mostaza una vez a la semana
  • Vístete con colores cálidos y brillantes, como amarillo, naranja y rojo
  • Proponte viajar más y salir de tu zona de confort
  • Busca el calor seco (saunas)

HIERBAS AYURVÉDICAS PARA EQUILIBRAR KAPHA

Las hierbas han sido utilizadas durante miles de años en el Ayurveda para equilibrar los doshas, no solo como tratamiento, sino también como prevención de desequilibrios y enfermedades.

  • ASHWAGANDHA: alivia el estrés y otorga vitalidad
  • TRIKATU: mejora el metabolismo y la digestión
  • TRIPHALA: favorece la digestión y limpia el colon
  • TULSI: calma la tos, las infecciones respiratorias, los resfriados y el asma
  • CÚRCUMA actua como antiinflamatorio, digestivo, estimulante y carminativo

DOSHA PITTA , TRANSFORMADOR COMO EL AGUA Y EL FUEGO

PITTA

El dosha Pitta es la constitución mente cuerpo cuyos elementos principales son el fuego y el agua. Pitta se caracteriza por ser, brillante, caliente, intenso y transformador. Un pitta es la luz de la fiesta y el líder por excelencia. Su intelecto es agudo y su palabra muy precisa pero en desequilibrio puede herir a otros fácilmente con su lengua larga.

UNA NATURALEZA COMO EL FUEGO

Si en tu constitución domina el dosha Pitta, las cualidades de sus elementos predominantes, el fuego y el agua, definirán la mayoría de tus rasgos físicos, mentales y emocionales. Serás como el fuego, de pensamiento muy agudo, mirada penetrante y temperamento irritable. Al mismo tiempo, como no estarás en el extremo del éter o la tierra, probablemente tengas una contextura y peso medio, ni delgada, ni corpulenta, una figura atractiva y bien proporcionada.

OJOS Y PIEL SENSIBLES

Tienes los ojos de tamaño mediano, probablemente claros y brillantes, sensibles a la luz del sol y a los agentes irritantes, los cuales se inflaman y lloran con facilidad. Tu piel tiende a ser cálida al tacto y de aspecto pálido o rosado, sensible al calor, al sol y a los agentes irritantes, propensa a las erupciones y los granitos. Se quema con facilidad y a menudo presenta lunares o pecas. Te sonrojas fácilmente o enrojeces cuando estás enfadado. Sudas enseguida, incluso cuando hace frío. Es muy probable que aguantes bien el frío, pero que no toleres el calor.

Puedes ser rubio, pelirrojo o de cabello claro, fino, a menudo liso y un poco graso, y en la edad adulta las canas aparecen prematuramente. Si eres hombre tienes tendencia a quedarte calvo a temprana edad, pues los niveles elevados de testosterona asociados a la calvicie son un fenómeno de este dosha

La claridad y el calor caracterizan la mente y el cuerpo Pitta, lo cual conduce a una mente ambiciosa con un intelecto agudo y una estructura atlética con funciones corporales intensas, como un metabolismo activo.

REGULAR Y BIEN ORGANIZADA

Eres una persona bastante metódica y bien organizada. Puedes obsesionarte mucho con la hora y tiendes a ser perfeccionista. Con frecuencia te despiertas y te duermes a la misma hora todos los días. Duermes bien, a menos que estés preocupada por el trabajo, una entrevista o un discurso en público para el día siguiente. Sueles ser competitiva y tu miedo principal es el fracaso. Eres naturalmente inteligente y bastante fogosa. Puedes ser dominante, crítica, autocrítica e intolerante y a veces sufrir de baja autoestima.

Si eres mujer tiendes a tener ciclos regulares, pero que pueden presentar un sangrado abundante con sangre de color rojo vivo acompañado por una sensación premenstrual de calor y mayor apetito, junto con irritabilidad

CALOR INTERNO E INFLAMACIÓN

Sueles tener buen apetito y te encanta comer. Detestas saltarte comidas, y cuando tienes hambre, puedes estar muy irritable e hipoglucémica, con dolor de cabeza, mareo, debilidad y temblores. Tu digestión es buena y tus intestinos eficientes, pero si te acaloras, te agitas, te enfadas o comes demasiados alimentos picantes, especiados o fritos, puedes sufrir indigestión, acidez y deposiciones sueltas y ardientes.

Cuando tienes este dosha por sobre tu equilibrio, puedes sentir una sensación de mayor calor interno, fiebre e inflamación, estár más irritable, enfadarte con mucha facilidad, ser demasiado crítica, orientada al logro y con tendencia a padecer adicción al trabajo.

Con un Pitta elevado, diversos ácidos se acumulan en los tejidos provocando fermentación, infección y trastornos de la piel, como herpes, eccema y acné. El sangrado abundante, los moretones, la excesiva sudoración y micción son frecuentes.

PENSAMIENTO LÓGICO Y BRILLANTE

Cuando estás en equilibrio eres una persona brillante, de pensamiento lógico y rápido, te gusta compartir con personas como tú, donde haya pasión y acción. Te sentirás muy bien liderando un grupo y asumiendo responsabilidades. Te sentirás lleno de energía, con buena concentración, con una actitud valiente ante la vida tipo ¡Puedo con todo lo que se me ponga en el camino!

ESTADO PITTA EQUILIBRADO

Un Pitta equilibrado es de carácter intelectual, seguro de si mismo, emprendedor, alegre. Es un rayo de luz en la oscuridad y genera confianza y seguridad en otros.

ESTADO PITTA DESEQUILIBRADO

En desequilibrio Pitta manifiesta enfado, hostilidad mental, verbal y física, arranques violentos, celos, autocrítica, resentimiento, polémica, conducta tiránica, intolerancia con los retrasos, hambre o sed excesivos, sofocos (durante la menopausia), fuerte dolor menstrual, acidez de estómago, acne, salpullido, erupciones cutáneas, olores corporales desagradables, intolerancia al tiempo húmedo en verano, o a la atmósfera cargada de electricidad antes de la tormenta.

Ya sea si tienes mucho Pitta en tu constitución de nacimiento o tienes un desequilibrio Pitta mayor a tu estado natural, te interesará saber de qué maneras puedes controlar ese exceso del dosha que causa tanto malestar en ti.

Pitta es un dosha que naturalmente tiende a agravarse por sobre su nivel cuando estamos en la etapa media de nuestra vida, justo en la adolescencia y hasta los 50 años aproximadamente.

INDICIOS MENTALES:

  • Enfado, hostilidad
  • Disconformidad con uno mismo
  • Irritabilidad, impaciencia
  • Resentimiento
  • Frustración

INDICIOS CONDUCTUALES:

  • Arrebatos de mal genio, rabia
  • Tendencia a discutir
  • Despotismo
  • Criticas a los demás
  • Intolerancia respecto a las demoras
  • Perfeccionismo exagerado
  • Exceso de competitividad

INDICIOS FÍSICOS:

  • trastornos de la piel como eccema, urticaria, herpes y acné
  • Hambre o sed excesivas
  • Mal aliento
  • sofocos
  • Acidez estomacal, gastritis, inflamación intestinal
  • Sensación de quemazón, ardor, fiebre y sudor abundante con mal olor
  • ardor en el recto, hemorroides
  • Tez manchada o rubicunda
  • Intolerancia al calor
  • Ojos enrojecidos, conjuntivitis, orzuelos
  • Insolación, quemaduras solares
  • Piel, ojos, uñas, dientes, orina y/o heces con tono amarillento
  • Trastornos del hígado y la vesícula

FACTORES CONTROLABLES

Pero además hay otros factores que si puedes controlar y que son grandes responsables del desequilibrio de Pitta:

  • Comer en exceso alimentos de sabor picante, ácido y salado
  • Beber alcohol, café y estimulantes en general
  • Consumir alimentos y bebidas calientes que causen sensación de quemazón
  • Exponerse mucho al sol o a ambientes muy calientes
  • Situaciones acaloradas, enfado, celos, discusiones
  • Exceso de perfeccionismo, ambición, trabajo y competitividad
  • Suprimir las emociones

COMO EQUILIBRAR PITTA

ALIMENTACIÓN PARA EQUILIBRAR PITTA

  • Moderación en la alimentación
  • Prefiere los alimentos de sabor dulce, amargo y astringente, evita los picantes, ácidos y salados
  • Incluye comino, cilantro y menta en tus comidas
  • Bebe agua de jengibre con menta
  • Bebe mucha agua a temperatura natural durante el día
  • Evita los alimentos y bebidas muy calientes
  • Utiliza aceite de coco y ghee en tus preparaciones
  • Reduce el consumo de estimulantes como café y chocolate
  • Evita el alcohol, el tabaco y las drogas
  • Evita los frutos secos, excepto el coco y las almendras
  • Añade especias a las comidas que sean refrescantes como el jengibre fresco, menta, cilantro, hinojo
  • Evita las especias picantes

ESTILO DE VIDA PARA EQUILIBRAR PITTA

El estilo de vida que escojas determina tu salud física, mental y espiritual. Tener un estilo de vida que beneficie el equilibrio de tus doshas te ayudará a llevar mejor el día a día y a largo plazo a llevar una vida más armoniosa en todos los sentidos.

  • Busca momentos de relajo y descanso
  • Evita exponerte demasiado al sol o a la calefacción
  • Sal a caminar bajo la luz de la luna o a primera hora de la mañana
  • Haz ejercicios no competitivos
  • Evita el exceso de trabajo, sobre todo querer hacerlo todo a la perfección
  • Evita el ejercicio excesivo, especialmente cuando hace calor
  • Hazte un automasaje con aceite de coco o girasol al menos una vez a la semana
  • Aprende a liberar las emociones y los enfados reprimidos
  • Escucha música suave, como sonidos de agua, piano y arpa
  • Vístete con colores fríos como blanco, azul y verde
  • Enfatiza en la frescura de tus pensamientos, actos y actitudes
  • Disfruta de la belleza natural de la vida
  • Aprende a tener equilibrio entre descanso y actividades
  • Elimina la crítica y juicio propio y hacia los demás
  • Practica meditación y yoga nidra
  • Practica pranayamas enfriantes y refrescantes como shitali y shitkari
  • Practica deporte y yoga como hatha y yin yoga con posturas equilibrantes y refrescantes


HIERBAS AYURVÉDICAS PARA EQUILIBRAR PITTA

Las hierbas han sido utilizadas durante miles de años en el Ayurveda para equilibrar los doshas, no solo como tratamiento, sino también como prevención de desequilibrios y enfermedades.

  • AMALAKI: alivia el calor, la inflamación y el ardor de todo el cuerpo.
  • BRAHMI Y GOTU KOLA: Apoya el sistema nervioso y mental
  • SHATAVARI: Equilibra las hormonas femeninas y alivia trastornos inflamatorios del tracto digestivo
  • TRIPHALA: favorece la digestión y limpia el colon

DOSHA VATA, EN MOVIMIENTO COMO EL AIRE Y EL ÉTER

VATA

Las características principales de Vata son ligereza, sutilidad, creatividad, movilidad, temperatura fría y resequedad. Una constitución mente-cuerpo que es predominantemente Vata va a manifestar estas cualidades en el ámbito mental, emocional y físico.

UNA NATURALEZA COMO EL AIRE Y EL ÉTER

Si en tu constitución domina el dosha Vata, las cualidades de sus elementos predominantes, el éter y el aire, definirán la mayoría de tus rasgos físicos, mentales y emocionales. Serás como el viento, muy mutable y la irregularidad estará muy presente en tu vida.

COMPLEXIÓN DELGADA, IRREGULAR Y LIGERA

Probablemente eres una persona muy alta o muy baja, con una estructura delgada o irregular y una constitución ligera. Puedes tener los dientes torcidos o los ojos irregulares o quizás tu nariz no sea recta. Tiendes a tener huesos prominentes y articulaciones que crujen a menudo.

Tu peso puede cambiar con rapidez y, cuando estás triste o estresada, pierdes peso con mucha facilidad. Normalmente te cuesta mucho coger unos kilos más, pero si eres de esos Vata que tiene sobrepeso posiblemente se deba al estrés y a una mala alimentación. Tu apetito suele ser muy variable, a veces te comerías el mundo mientras que otras no tienes nada de hambre. Eso hace que tiendas a comer de forma irregular, abusando de los snacks, en lugar de comidas fijas y consistentes. Pero seguro te has dado cuenta que si no comes con regularidad en horario definidos, te sientes mareado o débil fácilmente, pudiendo sufrir desmayos con lo la angustia general que te caracteriza se agudiza aún más.

Sufres mucho con el frío y sueles tener mala circulación, y cualquier síntoma que tengas tiende a empeorar con el tiempo frío, como en otoño e invierno. Por eso te encanta el calor, el sol y el verano.

La Constitución Vata se caracteriza principalmente por el movimiento. la mente Vata es sensible y creativa, lo cual conduce a una estructura corporal delgada y dinamismo en las funciones corporales, como una forma de hablar acelerada.

SEQUEDAD INTERNA Y EXTERNA

Sueles ser una persona muy activa, te resulta difícil estar quieta, por lo que consumes mucha energía y tiendes a secarte. Lo más probable es que tengas la piel, los ojos y el cabello secos, aunque como te caracteriza la variabilidad, puede ser que algunas partes de tu cuerpo sean muy secas, mientras otras grasosas. Esta sequedad hace que te aparezcan arrugas cuando aún eres relativamente joven.

Un problema muy típico de Vata es que tiendes a sufrir sequedad intestinal, lo que te ocasiona estreñimiento. Debido a tus digestiones irregulares, puedes presentar gases, hinchazón y dolores, o quizás ya has sido diagnosticado de algún trastorno intestinal, como el síndrome de colon irritable.

Si eres mujer, ya te habrás dado cuenta que tus ciclos tienden a ser irregulares. Fácilmente puedes perder tu menstruación si estás con estrés, sobreactividad o bajo peso. Tu sangrado tiende a ser ligero, de color rojo oscuro casi marrón, y puede venir acompañado de dolores abdominales y en la espalda baja.

MENTE INQUIETA Y FALTA DE CONCENTRACIÓN

Como eres una persona muy inquieta, te cuesta relajarte. El descanso por las noches es ligero o interrumpido, puedes sufrir pesadillas e insomnio. Te sobreestimulas con facilidad y superas tus recursos de energía. Tu vitalidad tiende a ser baja y te cansas rápidamente.

El ejercicio vigoroso, como correr o deportes extremos, agravará tus síntomas, aunque al inicio pareciera que te sientas mejor. Al contrario, las actividades suaves, como yoga, taichi o meditación son las más recomendadas para ti.

Sueles tener mala memoria, falta de concentración, miedo y ansiedad, y puedes padecer problemas nerviosos, como desorientación, ataques de pánico y variaciones bruscas de estado de ánimo.

VISIONARIA, ENTUSIASTA Y CREATIVA

Cuando estás en equilibrio y salud, eres una persona visionaria, entusiasta, muy creativa, idealista y llena de nuevas ideas. Piensas rápido y te encanta estar y compartir con todo tipo de personas. Disfrutas de los viajes y los cambios. Se te da bien iniciar algo, pero no necesariamente seguir su desarrollo. ¡Se puede obtener una pista de tu constitución observando cuántos proyectos tienen en marcha en un momento dado o cuántos libros hay sin terminar en tu mesita de noche!

ESTADO VATA EQUILIBRADO

El estado del dosha vata en equilibrio manifiesta vitalidad, imaginación, creatividad, intuición, espontaneidad, alegría, adaptabilidad, iniciativa y buena comunicación.

ESTADO VATA DESEQUILIBRADO

En desequilibrio el dosha vata presenta tensión nerviosa, cambios de humor, pensamientos dispersos, dramático y/o fatalistas, insomnio o trastornos del sueño profundo, ansiedad, depresión, síndrome premenstrual o irregularidades en el ciclo, falta de atención, pérdida de concentración, dolores musculares, hipersensibilidad al ruido, estreñimiento, impaciencia, poca resistencia o fatiga, hipertensión o palpitaciones fuertes en el corazón, intolerancia al tiempo frío y al viento.

En el desequilibrio del dosha Vata la persona se acostumbra a tener los dolores o síntomas mentales, conductuales y físicos, y muchas veces ya no presta tanta atención a mejorarlos o eliminarlos y se vuelven crónicos y más difíciles de corregir. Si apenas comienzas a sentir algunos de estos síntomas entonces estas en buen momento para corregirlos y evitar que entren en una fase crónica.

Ya sea si tienes mucho Vata en tu constitución de nacimiento o tienes un desequilibrio Vata mayor a tu estado natural, te interesará saber de qué maneras puedes controlar ese exceso del dosha que causa tanto malestar en ti.

Vata es un dosha que naturalmente tiende a agravarse por sobre su nivel con el paso de los años, por lo que si ya tienes cerca de 50 años lo más probable es que lo tengas desequilibrado. Otros factores naturales son durante la estación de otoño y principios del invierno

INDICIOS MENTALES:

  • Preocupación, ansiedad
  • Mente hiperactiva
  • Impaciencia
  • Falta de atención
  • Paca capacidad de concentración
  • Depresión
  • Impulsividad

INDICIOS CONDUCTUALES:

  • Insomnio
  • Fatiga
  • Incapacidad de relajarse
  • Inquietud
  • Poco apetito
  • Impulsividad

INDICIOS FÍSICOS:

  • Estreñimiento
  • Piel seca o áspera
  • Poca resistencia, energía baja
  • Síndrome de colon irritable
  • Labios partidos, piel agrietada
  • Intolerancia al frío y el viento
  • Hipertensión arterial
  • Dolores en la zona baja de la espalda
  • dolores y contracturas hombros y cuello
  • Calambres menstruales
  • Espasmos musculares, ataque de apoplejía
  • Articulaciones doloridas, artritis
  • Dolor agudo (especialmente nervioso)
  • Pies y manos frías


FACTORES CONTROLABLES

Pero además hay otros factores que si puedes controlar y que son grandes responsables del desequilibrio de Vata:

  • Comer en exceso alimentos de sabor amargo, picante y astringente
  • Comer muchos alimentos de consistencia seca, ligera, áspera o fría
  • Comer muy poco o hacer ayunos muy estrictos o muy largos
  • Comer sin hambre
  • Hablar demasiado
  • Irte a dormir muy tarde o dormir muy poco
  • Llevar un estilo de vida irregular, sin horarios
  • Exceso de preocupaciones, estrés, miedos, pena, pensamientos, actividad sexual
  • Exponer el cuerpo a condiciones climáticas de mucho frío y viento
  • Viajar mucho, volar, cambiar de zona horaria
  • Demasiado movimiento, hacer muchas cosas y el exceso de ejercicio
  • Suprimir las necesidades naturales: comer, orinar, defecar, eructar


CÓMO EQUILIBRAR VATA

ALIMENTACIÓN PARA EQUILIBRAR VATA

  • Establece hábitos regulares y más rutinarios para las comidas
  • Implementa una alimentación más líquida y caliente
  • Incluye comino, cilantro, jengibre en tu dieta
  • Toma ghee y aceites (oliva, sésamo) para calentar y lubricar , utilizalo en tus comidas
  • Evita comidas astringentes, amargos y picantes como harinas, rúcula, manzanas crudas (mejor compota o asadas)
  • Utiliza y favorece aromas y sabores dulce, ácido y salado
  • Procurar tomar al mínimo dos litros de agua al día
  • Evita las bebidas frías, prefiérelas a temperatura ambiente o calientes.
  • Evita estimulantes como el café y el té
  • Prefiere las verduras cocidas antes que crudas
  • Consume alimentos calientes, blandos, untuosos y fáciles de digerir.
  • Busca un lugar tranquilo para comer y no comas de pie
  • Utiliza la cúrcuma para favorecer tu sistema inmune y como antiinflamatorio ESTILO DE VIDA PARA EQUILIBRAR VATA

El estilo de vida que escojas determina tu salud física, mental y espiritual. Tener un estilo de vida que beneficie el equilibrio de tus doshas te ayudará a llevar mejor el día a día y a largo plazo a llevar una vida más armoniosa en todos los sentidos.

  • Busca momentos en el día para la relajación y la meditación
  • Evita sobreestimularte con mucho ordenador, televisión o radio
  • No llenes tu agenda de actividades, busca hacer menos, pero terminarlo
  • Enfócate en una actividad a la vez y complétala
  • Descansa y distrae la mente con actividades como pintura, jardinería, para bajar la hiperactividad
  • Practica yoga, dale paz a tu cuerpo y tu mente
  • Cualquier tipo de yoga te viene bien sin agotarte
  • Pranayama ujjaji, respiración alterna y mantras
  • Sal a caminar a paso lento, idealmente por un bosque
  • Mantén una rutina diaria regular, sobre todo respeta los horarios de comida
  • Hazte un automasaje con aceite de sésamo o almendras al menos una vez a la semana
  • No trasnoches, ve a la cama pronto y descansa lo que necesites
  • Intenta hablar y pensar menos
  • Cuídate del frío y el viento, especialmente en otoño y del aire acondicionado en verano
  • Vístete con colores, evita el negro y los tonos grises
  • Evita los ruidos fuertes

HIERBAS AYURVÉDICAS PARA EQUILIBRAR VATA

Las hierbas han sido utilizadas durante miles de años en el Ayurveda para equilibrar los doshas, no solo como tratamiento, sino también como prevención de desequilibrios y enfermedades.

  • ASHWAGANDHA alivia el estrés y otorga vitalidad
  • BRAHMI Y GOTU KOLA appoya el sistema nervioso y mental
  • TRIPHALA favorece la digestión, ayuda al tránsito intestinal y limpia el colon
  • TULSI antiestrés y antienvejecimiento

AYURVEDA TEST Prakruti y Vikruti

Test doshas Ayurveda

El primer cuestionario es corto (Prakruti, como se conoce en el Ayurveda tu esencia de nacimiento), es muy descriptivo de características físicas y mentales en la infancia, por lo tanto, es importante que lo contestes pensando y recordando cómo eras de niño, desde que naciste y hasta los 7 años. Te sugerimos pedir apoyo con algún familiar cercano que te conozca desde entonces por si llegaras a tener dudas; ayuda mucho como te ven los demás. Es muy común responder según te sientes actualmente, así que recuerda todo el tiempo que el referente eres tú en la infancia temprana. Selecciona siempre lo más parecido a ti, aunque no sea exacto en la descripción.

El Prakruti representa tus características principales cuando estás en total equilibrio. Una persona Pitta-Vata va a mostrar las cualidades, en su mayoría, de Pitta seguidas de Vata y muy poco o extremadamente poco de Kapha. Una persona Vata-Kapha, en cambio, va a mostrar las cualidades, en su mayoría, de Vata seguidas de Kapha y muy poco o extremadamente poco de Pitta. Una persona tridóshica tiene cualidades de los tres doshas en proporciones similares.

Toma en cuenta que esto es solo para que entiendas cuales son tus tendencias naturales y que estos doshas son los que tienen más probabilidad de salirse de equilibrio. Por ejemplo, Vata es la energía de movimiento y está compuesta por los elementos aire y éter. Si eres un persona de Prakruti Vata-Pitta, toda situación a la que te enfrentes que se caracterice por contener los elementos aire y éter, como por ejemplo, un día aireado, un lugar seco o de temperatura fría, tu dosha Vata va a estar en riesgo de desequilibrarse. Igualmente si estás en un lugar muy caluroso, tu dosha Pitta puede agravarse.

PRAKRUTI TEST

Para cada característica, selecciona 5, 3, o 1 en cada cuadro de abajo según te describa en mayor o menor escala: 1=nunca (no era así) 3=ocasionalmente (medianamente era así) 5=muy a menudo (me describe mucho).

Importante: una misma fila no puede tener seleccionado el mismo número dos veces.

CARACTERÍSTICAVATAPITTAKAPHA
Marco o complexiónDelgado, huesudo , con articulaciones y músculos delgadosConstitución simétrica, mediana, con buen desarrollo muscularComplexión alta, fuerte o gruesa, fornida, robusta




PesoBajo, puedo olvidarme de comer; tiendo a bajar de peso con facilidadMedio, es fácil ganar o perder peso, si me lo propongoPesado, subo de peso fácilmente y dificultad para perderlo




OjosPequeños, activos, apagados, si tanto brillo (a veces cafés o negros)De tamaño medio, mirada aguda, penetrante (a veces verdes, grises o amarillentos)Más grandes y mirada placentera, con brillo (generalmente con pestañas gruesas)




TezSeca, áspera, delgada, fría o pálidaTibia, a veces rojiza y/o con buen color y tendencia a irritarseMás gruesa, grasosa, húmeda y suave




PeloSeco, a veces rizado y/o electrizado, delgado y quebradizoAlgunas o muchas canas prematuras, suave y con tendencia a adelgazarseGrueso, graso y abundante, pesado y algo ondulado




ArticulacionesDelgadas y prominentes y tienden lesionarse o romperseSueltas y muy flexiblesLargas, grandes y bien protegidas




SueñoLigero o escaso, tendencia a despertar fácilmente durante la nocheProfundo, sin interrupciones, necesito menos horas de sueño y descanso muy bienPesado y prolongado, tiendo a despertar lentamente por las mañanas




Temperatura corporalManos y pies generalmente fríos y prefiero las ambientes cálidos, no los fríos y airososEstoy caliente o tibio generalmente, independientemente de la temporada y prefiero entornos frescos y más fríosAdaptable a cualquier temperatura pero no me gustan tanto los días lluviosos




TemperamentoSoy vivaz y entusiasta por naturaleza, me gusta el cambio y soy muy dinámicoSoy decidido o intenso, me gusta convencer, soy buen líder, me gusta dirigir personas, me gusta llevar el mandoMe dejo llevar y aceptar, me gusta apoyar y ser soporte pero en silencio, no soy protagonista




Bajo estrésSoy ansioso y/o preocupado; siento angustiaSoy irritable y/o agresivo; me enojo fácilmente y soy intoleranteCalmado, apegado y solitario; me aíslo y no quiero que me vean bajo estrés




El segundo cuestionario es más largo y detallado (Vikruti, nombre que le da el Ayurveda a tu estado de salud en este momento de tu vida) debes contestarlo pensando en ti actualmente y tomando referencia desde los últimos meses o semanas de tu vida al día de hoy. Los resultados son indicadores de signos y síntomas agudos o crónicos fuera de equilibrio en el cuerpo, mente y emociones, que han prevalecido o no, o bien que se han agravado hasta el momento actual. En este test de Ayurveda vas a lograr identificar en que dosha o principio metabólico tienes en desequilibrio y cómo balancearlo nuevamente con el Ayurveda.

El Vikruti es tu estado de salud mente-cuerpo actual. Presta atención al los doshas con valor arriba de 25, ya que cualquier dosha que tenga un valor mayor a 25 representa un desequilibrio y debes de tomar acción inmediata para recuperar tu balance a través de prácticas enfocadas para tal dosha. Puede ser que seas Pitta de nacimiento, pero si tu Vikruti arroja más de 25 en Vata Mente, por ejemplo, debes de enfocarte en equilibrar a Vata. ¿Qué ocurre si tienes más de un dosha arriba de 25? Concéntrate en el dosha y el aspecto con la puntuación más alta.

Hacer el test de vez en cuando (sobre todo en los cambios de estación) para comprobar si hay desequilibrio.

VIKRUTI TEST

Selecciona 1, 3 o 5 para cada condición o padecimiento.

1=nunca 3=ocasionalmente 5=muy a menudo

VATA MENTE
He estado teniendo problemas con la claridad mental o la capacidad de concentrar mi atención, mi mente está cansada de tanto pensar.


Me he estado sintiendo abrumado (a), con preocupación o ansiedad. Y siento angustia a lo largo del día, pero sobre todo por las mañanas.


Mi vida ha sido turbulenta y he tenido desequilibrio en algún o varias áreas de mi vida. Han surgido problemas y caos que generalmente no hay.


Emprendo nuevos proyectos, pero tengo dificultades para su realización, no me alcanza el tiempo para terminarlos.


He tenido dificultad para dormir o me despierto con facilidad en la madrugada (o bien insomnio).


Estoy teniendo dificultades para tomar decisiones porque dudo de mis capacidades o de poder lograrlo.


Estoy teniendo problemas para seguir adelante con los compromisos que he hecho y me preocupa tener decir que no.


Siento inquietud si no estoy en constante movimiento. Tengo que estar haciendo algo. Muevo mi pierna cuando me siento obligado a estar sentado o inactivo.


Estoy actuando de forma impulsiva o incoherente al tomar decisiones.


Me he sentido al borde de la histeria o con miedo a perder el control de mi mismo.


VATA CUERPO
Me he estado sintiendo con la necesidad de aclarar la garganta, o tengo una tos seca y persistente (necesidad de tomar agua para humedecer); dolores de garganta, laringitis, o amigdalitis.


He presentado dolores de cabeza, cuello o palpitaciones en algún nervio de los ojos (vibración del párpado).


Me he sentido con indigestión e inflamado del vientre a lo largo del día pero especialmente después de las comidas; experimentando gases o aire adentro de mi. Necesidad de eructar y con flatulencia.


Hay varios o muchos alimentos que no puedo digerir bien como harinas (trigo sobre todo), lácteos, picantes e irritantes.


Mi apetito ha sido variable, no consistente. A veces siento mucha hambre y a veces estoy llena . Muy sensible a lo que como.


Tengo sensación de que el alimento ha quedado atrapado en su camino hacia el estómago, o que la comida no se mueve fácilmente a través de mi tracto digestivo.


He estado incomodo(a) por el estreñimiento y/o colitis.


Hombres: He estado teniendo problemas para excitarme sexualmente, el mantenimiento de erecciones, o experimentar orgasmos. Mujer: Mi ciclo menstrual ha sido incómodo o irregular. Bajo deseo sexual.


He estado teniendo problemas con mi función de la vejiga y al orinar. Alguna infección de vías urinarias, o vaginal.


Me he estado mareando cuando me levanto rápidamente (a veces durante el día).


Me siento incómodo con el frío en mis manos y los pies, tengo que calentar mis extremidades o usar calcetines para dormir (si hace frio)


He tenido palpitaciones del corazón o mi ritmo cardiaco acelerado.


PITTA MENTE
Me he sentido descontento(a) con mi vida.


He estado crítico conmigo mismo y crítico con los demás.


Me he estado sintiendo celoso(a) de los demás o de sus logros.


Expreso la ira o enojo hacia los demás con facilidad.



Me he estado sintiendo irritable o impaciente, intolerante.


Me siento compulsivo, con dificultad me detengo una vez que he comenzado un proyecto. Me puedo obsesionar con lograr algo.


He sido muy obstinado, compartiendo libremente mi punto de vista sin que me lo pregunten.


He estado frustrado por lo que hacen o dejan de hacer otras personas.


Siento la necesidad poner a prueba o competir con otros. Muy retador.


He estado reflexionando sobre las situaciones del pasado.


PITTA CUERPO
Mi vista se ha deteriorado últimamente.


He tenido dolores de cabeza acompañado de sensibilidad a la luz o de visión distorsionada.


Siento mis ojos con un picor o irritación, sensibilidad, o llorosos. Infecciones leves.


He tenido más de dos evacuaciones por día. (a veces diarrea o muy blandas).


Mi apetito ha sido excesivamente fuerte y quiero comer todo el día.


He estado sintiendo reflujo / acidez o tengo una úlcera o gastritis.


Me he estado sintiendo que las toxinas (de alimentos, el aire, agua, alcohol, cigarrillos, o drogas) se han ido acumulando en mi sistema.


He sido diagnosticado con alguna forma de padecimiento del hígado o he tenido dolor abdominal después de comer alimentos grasos o he sido diagnosticado con un problema de vesícula biliar.


He tenido problemas de hemorroides o divertículos, o incluso cáncer en aparato digestivo.


He sido diagnosticados con psoriasis, rosácea, u otro trastorno inflamatorio de la piel. Acné o dermatitis. Siento mi piel una picazón o irritación.


problemas dentales severos, mal aliento, sabor fuerte en la boca, sobre todo al despertar o incluso después de lavármela. Aftas o llagas.


He sido diagnosticado con cáncer de piel o presencia de manchas y/o verrugas.


KAPHA MENTE
He estado frente a los conflictos retirándome o dándoles la espalda. Prefiero sacarles la vuelta y evadir.


He ido acumulando desorden en mi vida, en relaciones o ambientes de trabajo (acumulo cosas y no las organizo).


Me resisto a los cambios en mi rutina. Prefiero seguir haciendo lo conocido.


He tenido dificultades para abandonar una relación, trabajo, o una situación incluso aunque ya no es satisfactoria para mi..


Mi memoria de corto plazo ha sido motivo de preocupación para mí.


He tenido la intención de ser más activo(a) físicamente, pero tengo dificultades para hacer ejercicio regularmente o cambiar mis hábitos de alimentación.


He estado comiendo más por mis emociones que por las necesidades nutricionales.


He tenido dificultades para levantarme en la mañana. Simplemente no puedo abrir los ojos e incorporarme de la cama.


No confío en mi capacidad para hacer frente a desafíos últimamente. Me siento inseguro.


He estado teniendo dificultades para superar algo del pasado, siento mucha melancolía.


KAPHA CUERPO
Mi sentido del gusto o el olfato ha sido suprimido o debilitado.


Mi boca se seca fácilmente y/ o siento flemas en la garganta ocasionalmente o después de algunos alimentos.


He presentado alergias respiratorias al medio ambiente, polvos, pólenes, y hay flujo nasal, estornudos, oídos tapados.


He estado sintiendo náuseas después de comer.


Me he estado sintiendo lleno durante un período prolongado después de una comida pesada y tardo más horas en comer el siguiente alimento. Pero como aún cuando no tenga hambre.


Después de comer he estado durmiendo o tengo dificultades para mantenerme despierto.


Me cuesta trabajo respirar o tengo un sensación de pesadez en el pecho; He tenido episodios de asma o sonido silbante durante la respiración.


He sido diagnosticado con algún problema de vías respiratorias, diabetes o tiroides.


He estado teniendo episodios de catarros, bronquitis o una persistente tos profunda y húmeda.


Mi rango de movimiento es más limitado por la rigidez y pesadez en el cuello o la espalda media- baja, que por dolor.


He tenido la inflamación o rigidez en mis rodillas y me siento muy pesado (aún cuando no haya subido de peso), o bien he subido de peso.


Mis dedos se han hinchado, por lo que es difícil para mí agarrar cosas con las manos o usar anillos. Retengo líquidos en mi cuerpo o piernas.


Estar en sintonía con la naturaleza también significa estar en sintonía con tu naturaleza, tu constitución o Prakruti. Significa ser fiel a tu propia naturaleza, a cómo estás construido, mental y emocionalmente, así como físicamente.”

Dr. Vasant Lad –

Para ver la naturaleza de tu dosha, cómo equilibrarlo con allimentación , estilo de vida y hierbas ayurvédicas lee las siguientes entradas al blog o pincha aqui abajo y elige el dosha en desequilibrio

CONSTELACIONES FAMILIARES

¿Qué son constelaciones familiares?

Es un proceso terapéutico que se realiza en grupo y que trabaja sobre la parte más profunda de nuestra conciencia. La teoría sobre la que se basa esta técnica es que las personas poseemos ciertos anclajes negativos inconscientes, que nos transmiten sentimientos dolorosos y de los cuales a veces no sabemos desprendernos. Estos anclajes nos conducen a menudo a reproducir determinados comportamientos o vivir ciertas situaciones negativas de forma repetida, sin que sepamos muy bien cómo solucionarlo, creando un patrón del que no sabemos salir

Las Constelaciones familiares son una herramienta de sanación holística donde se trabaja el síntoma, la crisis o el problema que afecta a la persona a través de un campo vibracional que se forma al hacer la constelación con el fin de su sanación o mejora de dicha crisis. En dicho campo se plasma el inconsciente de la persona y parte de su consciente.

Son una herramienta terapéutica que se centra en observar cómo se relaciona y se comporta el sistema familiar alrededor de un conflicto. En función del lugar que ocupan las personas implicadas en el conflicto se detecta cuáles son las alteraciones o desórdenes dentro del sistema familiar en cuestión.

Tienen como objetivo que la persona perciba sus implicaciones en su familia para que de este modo se le pueda brindar una solución a la problemática que ha planteado. Para ello se le ayuda a que se coloque en el lugar adecuado dentro del sistema que forma su familia.

El campo vibracional que se abre en la constelación nos muestra la lección de vida o el aprendizaje que nos trae aquello que nos sucede, profundizando en los hechos ocurridos en nuestra historia personal, nuestro sistema ancestral, otras vidas que nos puedan afectar en dicho síntoma o incluso influencia del mundo invisible y, mediante restablecer el respeto en los sistemas, nos dirigimos a la sanación.

Es una terapia vibracional grupal que también se puede hacer individual, donde las personas se ofrecen como representantes y tomarán la vibración de aquello que requiera el campo para ayudar a conseguir dicha liberación. No hay que hacer nada forzado, sólo dejarse fluir.

El campo que se abre es el de la persona que constela, es decir la que plantea el problema, crisis, etc.  Los representantes o personas que se ofrecen para tomar la vibración de dicho campo también están trabajando su propia vibración, por lo que también están liberando, el papel que hacemos no es azar.

Las constelaciones familiares nos permiten ordenar nuestro inconsciente liberándonos de aquellas cargas que nos impiden decidir libremente.

¿Qué temas se pueden constelar?

  • Dificultades en las relaciones familiares.
  • Desarrollo personal.
  • Traumas de la infancia.
  • Conflictos de pareja, actual o relaciones del pasado
  • Problemas con los hijos.
  • Orientación en momentos vitales de cambio.
  • Depresión, tristeza y melancolía, con o sin causa aparente.
  • Pérdidas y duelos – Superar sucesos trágicos.
  • Recursos para afrontar enfermedades.
  • Problemas de infertilidad, adopciones.
  • Exclusión y problemas de relaciones sociales.
  • Destinos difíciles (muertes prematuras, abortos).
  • Sentimiento de Auto-sabotaje para no conseguir éxito económico, profesional, o personal.
  • Otros temas: herencias, juicios.
  • Orientación a nivel profesional y proyectos.

Beneficios de las constelaciones Familiares

1. Aborda el problema desde la raíz. Con las constelaciones familiares se comienza desde la base de la vida y sus problemas: la familia. Esto permite entender cómo los patrones conductuales negativos nos afectan y nos dan soluciones para cambiar de forma efectiva. 

Esto nos muestra la capacidad que tenemos para resolver nuestro día a día, pero también la forma en que estamos posicionados en la red sistémica de vínculos familiares, en qué lugar estamos para poder hacer un movimiento hacia la vida, hacia el bienestar, etc.  

2. Aceptar la realidad. Nos ayudan a separar el pasado del presente, reconociendo y aceptando todo lo que existe en nuestra familia y que pudiera estar interfiriendo para no prosperar en la vida.  

La solución se produce a nivel interno y se refiere, a que la fuerza necesaria para cambiar determinada situación, se genera a nivel emocional y mental (del interior al exterior). 

3. Todo problema es susceptible de constelar. No importa cuál sea el problema que se tenga, todos los problemas emocionales nacen de un sufrimiento sistemático. Cuando se entiende de dónde viene y se enfrenta, lo que nace de él puede que se solucione. 

4. Asentir al destino nos armoniza con la vida. Después de realizar una Constelación podemos asentir al destino tal cual es, aceptando de corazón a nuestros ancestros y dones; ganando fuerza y energía que nos libera para vivir en concordancia con lo que realmente somos. 

5. Mejorar la relación personal y familiar. Cuando descubrimos las razones de nuestro comportamiento también entendemos mejor el entorno familiar. Lo que parecía imposible de aceptar o perdonar es visto desde otra perspectiva y mejora la relación con los seres queridos. 

El reacomodo de roles y jerarquías, cuyo desorden es el origen de la mayoría de los conflictos, permite que fluya el amor y se reestablezca la armonía.  

6. Sana las heridas. Las constelaciones familiares ayudan a ver qué está mal con la familia y mejorarlo, así como cambiar de patrones. Esta terapia te permite sanar las heridas, perdonar y lidiar con las personas tóxicas que no puedes sacar de tu vida.  

En cada sesión podemos tratar aquello que nos duele, lo que nos molesta y que se repite constantemente, ya sean estados emocionales o físicos.  

7. La verdad sale a la luz. Constelar nos permite desenterrar secretos y emociones que no son posibles en otras terapias. De tal forma, será posible entender mejor incluso a aquellos miembros que no entren en esta terapia y es igualmente útil para los más pequeños del hogar.

En definitiva nos ayuda a mejorar nuestras relaciones personales y familiares, a mejorar nuestra relación con el dinero, a cambiar patrones que nos estén dañando, a gestionar duelos, a desprendernos de cargas que no nos permiten elegir libremente.

«Una constelación familiar invita al cambio y la reflexión, pero sobre todo a mirar de manera diferente a tu entorno y las historias de tu familia«

BERT HELLINGER

Es una experiencia que todos deberíamos vivir alguna vez en la vida.

SONIDO Y VIBRACIÓN

¿QUÉ ES UN BAÑO DE GONG?

La curación a través del sonido es una de las formas más antiguas de sanación utilizadas por el ser humano. Se utilizaba en las civilizaciones antiguas de China, Egipto, Grecia e India. Los Baños de Sonido han evolucionado a partir de este conocimiento y práctica hacia una amplia variedad de técnicas y terapias, una de las cuales incorpora el Gong como instrumento de producción de tonos y vibración.

Todo lo que tenemos a nuestro alrededor está vibrando a una determinada frecuencia, tanto si lo oímos como si no. Las frecuencias de sonido pueden afectarnos a nivel celular, ya que influyen en cómo nos sentimos y funcionamos. Las prácticas de sanación mediante el sonido como un baño de Gong utilizan la vibración y la frecuencia para ayudar a reducir el estrés, alterar la conciencia y crear una profunda sensación de paz y bienestar para una mejor salud.

SONIDO Y VIBRACIÓN

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE UN BAÑO DE GONG?

Mediante la entrega a estas frecuencias de sonido en un Baño de Gong en vivo se estimula la actividad celular del sistema nervioso, con innumerables e inmediatos efectos terapéuticos: relajación profunda, concentración, calma, recuperación de la energía, alivio de la ansiedad y el estrés, etc.

Las vibraciones sonoras emitidas por el Gong actúan despejando los canales de transporte dentro de la célula, facilitando el movimiento de la energía a través de la membrana celular. Un baño de Gong es una excelente oportunidad para parar, centrarse en la respiración, y reequilibrar el sistema nervioso. A medida que relajamos nuestro sistema nervioso la presión arterial y las hormonas de estrés disminuyen, permitiendo que el sistema inmunológico funcione más eficientemente.

  • Profunda relajación y mente despejada
  • Reducción inmediata del estrés y la ansiedad
  • Estimulación el sistema glandular y mejora de su función
  • Estimulación de la circulación
  • Equilibrio de la energía emocional
  • Regeneración de las neuronas y sus interconexiones
  • Regeneración del sistema nervioso
  • Apertura y alineación de los chakras
  • Fortalecimiento del sistema nervioso parasimpático

¿QUÉ HACE FALTA PARA DISFRUTAR DE UN BAÑO DE GONG?

Realmente no hace falta nada más que ropa cómoda y una esterilla, ya que el baño se recibe en la postura de Savasana. Es buena idea contar con una manta porque al estar quietos, tumbados, la temperatura del cuerpo desciende y es posible tener frío. No vayas esperando que pase nada concreto, una vez que tu cerebro sintonice con las vibraciones, tu cuerpo hará lo que necesite, relajarse, dormirse o incluso llorar ya que el sonido lo mueve todo, también las emociones.

«El gong es el primer y último instrumento para la mente humana, solo hay una cosa que puede reemplazar y dirigir la mente humana, el sonido del gong. Es el primer sonido del universo, el sonido que creó el universo. El sonido creativo primordial. Para la mente, el sonido del gong es padre y madre dando concepción. La mente no tiene poder para resistir un gong que es bien tocado»

yogi bhajan

Descubre los beneficios por ti mismo

YOGA NIDRA

Es una maravillosa práctica que nos lleva a un estado profundo de meditación, precedida de una relajación física auto inducida; que permite el descanso y soltar el control de las emociones y sentimientos en desarmonía, procurando un efecto de paz interior y absoluta relajación corporal. Por eso decimos de yoga nidra, lo mejor en meditación, relajación y paz interior

Constituye una poderosa técnica de meditación que nos permite relajarnos en forma consciente, estado que se alcanza a medida que la consciencia se separa de lo sensorial y del sueño, permitiendo que la mente se aquiete y se convierta en un instrumento muy eficaz, vigoroso y poderoso; estado en el cual podemos obtener notables beneficios, optimizando nuestro cuerpo, mejorando la capacidad de concentración, ampliando los niveles de la memoria, aumentando el conocimiento, la creatividad y en definitiva, descubriendo nuestro potencial interior a través del “sueño psíquico” o “sueño consciente”.

yoga nidra lo mejor en meditación,relajación y paz interior

¿Qué es el Yoga Nidra?

Es una técnica de relajación, sugestión mental y meditación profunda y consciente, que proviene de la antigua práctica tántrica Nyasa. Yoga Nindra Swami Satyananda Saraswati, haciendo honor al nombre de su desarrollador, quien las adecuó y actualizó, preservando su esencia pero eliminando los complicados rituales, de manera de poder adaptarlos a las necesidades de la era moderna, adaptándolas a nuestro tiempo.

El estado de relajación que se logra en el estilo Yoga Nidra aspira a que la consciencia se separe de la experiencia exterior, vivida a través de los órganos del cuerpo y sentidos, de forma tal, que la mente se tranquilice totalmente y se convierta en un poderoso medio para optimizar nuestro cuerpo físico, mejorar la capacidad de concentración, desarrollar la memoria, ampliar nuestra creatividad y en líneas generales, descubrir el gran potencial interior que yace en nosotros.

Constituye un procedimiento metódico, ordenado y consecuente , ideal para que logremos la relajación física, mental y emocional; mediante un estado onírico consciente, en el cual nuestra mente se coloca entre la vigilia y el sueño para que la conciencia trabaje en ambos niveles pero sin preferencia por alguno.

Es importante destacar, que es un estado de meditación muy difícil de lograr y de mantener, por lo tanto, habrá momentos en los cuales, nuestra consciencia querrá dirigirse al exterior a través de los sentidos, haciendo que nos despertemos y en otras ocasiones, estará deseosa de abrazar el sueño.

Con mucha práctica, lograremos que la conciencia aprenda a estabilizarse en lo que se denomina el estadio o nivel “Nidra”, que representa una fase de sueño consciente, en el cual nuestra mente se torna muy receptiva y la consciencia puede conectar con las dimensiones subconsciente e inconsciente, externa e interna, consintiendo que se pueda manifestar en nosotros todo el potencial que permanece adormecido en los niveles más profundos de nuestra mente.

Es una experiencia maravillosa que nos permite explorar nuestros espacios psíquicos, gracias al reconocimiento de nuestro mundo interior, permitiéndonos purificarlo de emociones y sentimientos insanos, preparándonos para reconocer nuestros problemas y poder hallar soluciones efectivas a los mismos, abriendo el camino hacia la paz y la felicidad. Es, en definitiva, un estilo de yoga para lograr nuestro crecimiento personal, mental, emocional y espiritual.

¿Qué significa Yoga Nidra?

Yoga Nidra significado: “Sueño Yóguico” o “sueño psíquico o consciente”, ya que su práctica es realmente un estado de sueño profundo pero a la vez consciente, en el cual, nuestra mente se presta para abandonar su permanente estado de vigilia para pasar a un nivel onírico profundo, pero consciente y reflexivo. Es un estado de sueño con plena lucidez, en el que la mente permanece en la frontera entre la vigilia y el sueño.
El Yoga Nidra es un estado de sueño profundo pero a la vez consciente

Beneficios Yoga Nidra

Permite aliviar las tensiones musculares, emocionales y mentales.
Ayuda a relajar la mente a efectos de moderar el los niveles de estrés y de ansiedad.
Contribuye a la sanación progresiva de los estados de depresión y desequilibrios nerviosos; así como el insomnio, algunos trastornos psicológicos y enfermedades psicosomáticas.
Permite el entrenamiento de la mente para mejorar la capacidad de memoria y de aprendizaje.
Incrementa los niveles de energía corporal.
Ayuda a sanar desequilibrios presentes en el sistema endocrino.
Ayuda a liberar memorias y recuerdos insanos reprimidos en nuestro subconsciente.
Optimiza nuestra creatividad
Permite la relajación de nuestro sistema muscular y la eliminación de contracturas y dolores físicos.
Ayuda al equilibrio del sistema nervioso y el aumento de la producción de endorfinas, que son las hormonas de la felicidad.
Reduce los niveles de inmunodepresores y cortisol.
Permite la reprogramación mental y la planificación de propuesta de objetivos.
Uno de los mayores beneficios del Yoga Nidra, es propiciar estados meditativos profundos. Yoga nidra , lo mejor en meditación, relajación y paz interior

¿Cómo es el Yoga Nidra?

Las técnicas Yoga Nidra o yoga del sueño, constituye una poderosa técnica heredada de la tradición Yoga Tantra, en la cual, se crea un estado alterado de conciencia que nos permite lograr una relajación y entrar a una fase de meditación profunda, que nos invita a penetrar en nuestro subconsciente, para purificarlo, iluminarlo y lograr identificar nuestras capacidades ocultas (Yoga Nidra reset), a objeto de encarar las situaciones cotidianas con herramientas efectivas para solucionarlas.

Aunque en su origen, el Yoga Nidra sueño consciente es netamente tántrico, es posible englobarlo en una de las ramas o fases de los Ocho Limbos del Yoga del sistema de codificación Raja Yoga, el cual es muy conocido en las prácticas Yóguicas de Patanjali, ya que algunas etapas se pueden identificar en la práctica de Nidra Yoga, como por ejemplo:

Pranayama: Materializada en el control de la respiración a través de ejercicios técnicos para dirigirla al Prana o fuerza de la energía vital de nuestro cuerpo.
Dharana: Que es la capacidad de concentración, ejercitación y desarrollo de nuestra conciencia interior.
Pratyharya: Manifestado en el control que ejercemos en los mecanismos sensoriales del cuerpo físico mediante la ejecución de las asanas o ejercicios, con la intención de aquietar nuestros sentidos y mente.
El Yoga Nidra constituye una manera muy efectiva de guiarnos hacia una absoluta relajación mental, física y emocional, sin perder de vista el examen de nuestra conciencia a niveles muy profundos, de forma tal, que se manifiesten nuestros más íntimos deseos a nivel físico, mental o espiritual.

¿Para qué sirve el Yoga Nidra?

La técnica de Yoga Nidra, además de ser maravillosa y muy completa, tiene efectos a nivel fisiológico, psicológico y emocional, al ponernos en contacto con estados mentales desconocidos, pero una vez que nos hacemos conscientes de los mismos, nos permiten hacer uso de ellos para beneficio personal en nuestra vida cotidiana; permitiendo una verdadera transformación integral muy profunda, partiendo de una experiencia satisfactoria, terapeuta y ventajosa.

Los ejercicios guiados del sueño psíquico nos aportan paz y bienestar
Esta práctica es muy recomendable para:

Calmar la mente, reducir progresivamente el estrés y elevar los estados de ánimo, valor, voluntad y autoestima.
Abrir muestra mente en la búsqueda de soluciones a las situaciones y problemas de nuestra vida diaria, partiendo de nuestras habilidades y destrezas; siendo capaces de tomar las decisiones más oportunas con miras al logro de nuestras metas y objetivos.
Permanecer en equilibrio físico, mental y emocional en momentos de transición personal, tales como: separaciones, enfermedades, embarazos, pérdidas, menopausia y duelos.

¿Cómo hacer Yoga Nidra?

Esta práctica debe ejecutarse con la guía de un profesor debidamente especializado, lo cual es lo más recomendable a efectos de aprender a dominar la técnica

El espacio o la habitación para realizar la práctica, debe tener una temperatura agradable al cuerpo, ventilada, peros sin corrientes de aire, ya que durante la relajación y meditación, suele bajar la temperatura corporal; así mismo, es deseable la misma se encuentre en penumbra o con una luz muy tenue; además de contar con una alfombra o esterilla, almohadas, cojines y mantas para abrigarse, en caso de ser necesario. Debemos usar ropa muy cómoda para las sesiones, preferiblemente sin elásticos, pliegues o cinturones que puedan molestar y estar descalzos.

Comenzamos por acostarnos de espaldas en contacto con el suelo, con los brazos abiertos a los lados, las palmas hacia arriba, la cabeza extendida hacia atrás, las piernas separadas y los pies relajados hacia el exterior.

Podría ocurrir que al lograr el estado de relajación profunda, revivamos viejos traumas, vivencias o situaciones desagradables no superadas, que pudieran causarnos tristeza, desasosiego, dolor o inquietud; en ese instante, es bueno calmarnos y tomar distancia de la situación, para hacernos conscientes de que no la estamos viviendo en ese instante, que forma parte del pasado y que somos testigos de la misma. Para salir de ese estado, tomamos conciencia de lo externo, que es nuestro cuerpo y suspendemos por un momento la práctica, para luego retomarla, ya más calmados. Con la práctica constante, lograremos el dominio de la técnica y el equilibrio necesario.

Las instrucciones sistemáticas que recibimos durante la práctica, nos permiten, paso a paso, desconectarnos de los estímulos externos, dando paso al silencio interior, alternando entonces la mente entre la vigilia consciente y el ensueño inconsciente, pero sin estar del todo en alguno de los dos estados.

Vendrá a nosotros entonces, imágenes simbólicas espontáneas o de visualizaciones propuestas, que nos permitirán eliminar memorias insanas y dar paso a nuestras mejores actitudes y habilidades a través del sankhalpa, una frase positiva para entra en el inconsciente según nuestras necesidades e intenciones y así cambiar hábitos indeseables; potenciar talentos o habilidades innatas; eliminar adicciones; trabajar las fobias; estimular el aprendizaje, la memoria y la creatividad y sanar desequilibrios corporales, mentales o emocionales.

Se puede combinar la práctica con ejercicios previos de otros tipos de yoga, tales como: Hatha Yoga y sonidos del Nada Yoga, que nos ayudarán a energizarnos y facilitar nuestra entrada y estadía en el nivel mental requerido en Yoga Nidra.

Yoga Nidra meditación es una práctica que nos permite acceder al nivel latente o subconsciente de la mente, que está por debajo del nivel mental de procesamiento, de fantasía e imaginación.

La meditación guiada de Yoga Nidra y el Yoga Nidra en sí mismo, trabajan en forma coordinada y global como prácticas complementarias, con la finalidad de purificar los niveles más profundos de la mente y buscar de expandir el estado consciente, incluyendo en él lo que era previamente inconsciente. Esta expansión abarca también la realización de la consciencia pura que impregna todos los niveles.

Durante las meditaciones Yoga Nidra, imaginamos que estamos en el estado de vigilia, con todas las distracciones propias que siempre tiene la mente; simplemente pasamos a un estado de prácticas de concentración, poco a poco dejamos esos pensamientos y paulatinamente llegamos a un estado de meditación. Así, los pensamientos e imágenes del estado de los sueños empiezan a aparecer en la superficie, aún cuando continuamos en estado de vigilia. Es así, como las distracciones gradualmente comienzan a desvanecerse, nuestra mente se enfoca y logramos una buena meditación, que es un grado profundo de relajación permaneciendo en estado de vigilia, que es la naturaleza de la meditación.

«El Yoga Nidra es la mejor herramienta que conozco para activar el poder regenerador de la relajación profunda…»

sara sian

BALASANA, en armonía con la vida

Es una de las posturas de descanso más importante del yoga, una oportunidad para parar, reevaluar tu posición, reconectar con tu respiración y prepararte para seguir adelante.
La postura del bebé es tu gran aliada para esos momentos de estrés en los que necesitas ponerte en contacto con tu vitalidad interna. Balasana o postura del bebé, nos recuerda a la posición en la que permanece el feto durante su gestación en el útero materno, aunque también es una postura de rendición, donde entregamos la mente y su agitada actividad a la madre tierra para que nos devuelva la serenidad. Por lo tanto, al practicarla lo que encontrarás es interiorización, calma emocional, la mente se torna receptiva y se reequilibran las energías.

¡es una postura de descanso o recuperación que puedes hacer siempre que quieras! Se suele hacer tanto entre medias de tu practica como al finalizar para relajarte. Puedes mantenerte en la postura el tiempo que necesites, pero lo recomendado es mantenerte de 5 a 10 respiraciones. Para salir de la postura, debes hacerlo despacio, es muy recomendable hacer esta postura antes de irte a la cama si tienes problemas para conciliar el sueño.
Al finalizar una sesión de yoga y después de la postura de descanso en Savasana ( postura del cadáver) se realiza de costado (hacia la derecha preferiblemente) de esta forma renovamos la energía para renacer después de la muerte. Te reconecta con tu niño interior donde estás protegido en el vientre materno hasta salir al mundo físico.

BENEFICIOS DE LA POSTURA
Estira suavemente la parte baja de la espalda, caderas, muslos, rodillas y tobillos. Puesto que relaja la columna vertebral, los hombros y el cuello, la postura del niño es uno de los mejores ejercicios de yoga para el dolor de espalda.
Aumenta la circulación sanguínea a la cabeza y al resto de músculos, minimizando los síntomas del dolor de cabeza.
Cuando se apoya la cabeza y el torno, alivia el dolor de espalda y cuello.
Además de estos beneficios físicos, la postura de Balasana también calma la mente y el sistema nervioso central, reduciendo el estrés, la ansiedad, la fatiga y la tensión.

BALASANA

RELACIÓN CON LA VIDA Y LA GEOMETRÍA
La figura que se dibuja al realizar esta postura es una espiral , la geometría se encuentra en todo lo que nos rodea hecho por la naturaleza, es la base de la creación y todo lo que sigue ese patrón geométrico crece en armonía con el Universo…. la curva o patrón aureo, la secuencia de Fibonaci.
Una espiral es una curva plana que da vueltas alrededor de un punto y que, en cada una de estas vueltas, se aleja más y más de dicho punto. …
En matemáticas, la sucesión o serie de Fibonacci es la siguiente sucesión infinita de números naturales:

0,1,1,2,3,5,8,13,21,34,55,89,144,233,377,610,987,1597…

La espiral de Fibonacci: una aproximación de la espiral áurea generada dibujando arcos circulares conectando las esquinas opuestas de los cuadrados
La sucesión comienza con los números 0 y 1; a partir de estos, «cada término es la suma de los dos anteriores», es la relación de recurrencia que la define.
A los elementos de esta sucesión se les llama hijos de Fibonacci. Esta sucesión fue descrita en Europa por Leonardo de Pisa, matemático italiano del siglo XIII también conocido como Fibonacci. Tiene numerosas aplicaciones en ciencias de la computación, matemática y teoría de juegos.

Aparece de forma natural en configuraciones biológicas, como por ejemplo en las ramas de los árboles, en la disposición de las hojas en el tallo, en las flores de alcachofas y girasoles, en las inflorescencias del brécol romanesco, en la configuración de las piñas de las coníferas, en la reproducción de los conejos y en cómo el ADN codifica el crecimiento de formas orgánicas complejas. De igual manera, se encuentra en la estructura espiral del caparazón de algunos moluscos. Los machos de una colmena de abejas tienen un árbol genealógico que cumple con esta sucesión. Así mismo los animales cuando descansan o duermen se colocan naturalmente en una posición fetal equivalente a esta curva infinita de armonía.
El hombre prehistórico solía dibujar espirales en sus pinturas rupestres, lo que muchos creen que representaba el ciclo de nacimiento, muerte y renacimiento.
Los mandalas que representan la energía de los chakras de nuestro cuerpo áurico o etérico, los movimientos de los planetas en el universo, La VIDA en definitiva.

¿ Sabías que para hacer la terapia de Reiki hay un símbolo que utiliza el terapeuta que contiene una espiral ? Ese símbolo trazado en el cuerpo del paciente aumenta la energía del universo sobre el , se llama Cho Ku Rei. Es muy poderoso y debe usarse con cautela , siempre haciendolo con amor y buenas intenciones .

EL YOGA MEJORA TU VIDA

¿Por qué practicar yoga mejora tu vida?

Los seres humanos tenemos 4 esferas o cuerpos que se inter-relacionan entre ellos y la unión de todos son los que conforman nuestro Ser. El equilibrio entre las cuatro esferas es lo que nos hace estar saludables en todos los niveles.

El YOGA nos ayuda en todos estos ámbitos para poder mantener el equilibrio físico, mental y emocional , asi el yoga mejora tu vida. Empezando desde la consciencia corporal, la consciencia respiratoria a nivel físico vamos ampliando esa consciencia a nivel emocional y mental.

Estos son algunos beneficios que podemos percibir a través de la práctica continuada de yoga. Si bien al hacer alguna sesión suelta de vez en cuando ya podemos notar algún cambio , el verdadero beneficio y cambio es a nivel interno,practicando de manera constante y al desarrollar un conocimiento más allá de lo físico.

las cuatro esferas del ser

PAZ INTERIOR

Los resultados más inmediatos de la práctica de Yoga y de la meditación tienen que ver con el cultivo de la paz interior y de la quietud. Son la base para que los otros beneficios del Yoga surtan un efecto real y auténtico. Debemos saber que la práctica de Yoga nos brinda esta vivencia y desarrolla en nosotros una verdadera actitud de ecuanimidad. Es fundamental para vivir una vida digna y feliz.

DESARROLLO DE LA CONCIENCIA

Este es el gran regalo que el Yoga nos ofrece: la conexión con el momento presente. Cuanto más practicamos, más conscientes nos hacemos de nuestro entorno y del mundo que nos rodea y sin duda, más conciencia generamos sobre nosotros mismos. Se abre el camino a una mejor concentración, coordinación, tiempo de reacción y memoria.

ACONDICIONAMIENTO CARDIOVASCULAR

La práctica de Yoga contribuye a mejorar la cardíaca y pulmonar. Gracias a los vinyasa que presentan posturas enlazadas al ritmo de la respiración, se genera también la actividad aeróbica que el cuerpo necesita para el funcionamiento óptimo de un corazón sano.

MEJORA DE LA CIRCULACIÓN

El Yoga a través de las posturas y el movimiento, ayuda a mejorar la circulación de manera eficiente y ayuda a la oxigenación de las células del cuerpo.

CONTROL DEL PESO

Si bien la mayoría de los efectos del Yoga en la pérdida de peso es anecdótico o experimental, tanto los profesores de Yoga como los estudiantes encontramos que el Yoga ayuda a mantener el peso. Muchos profesores se especializan en programas de Yoga que ayudan a perder peso pero sería muy superfluo practicar Yoga por ese motivo. Nunca hay que olvidar que este beneficio es un regalo que la práctica de Yoga nos brinda mientras caminamos hacia el objetivo principal de conocernos a nosotros mismos.

INCREMENTO DE LA FORTALEZA Y LA RESISTENCIA

En las posturas de Yoga participan todos los músculos del cuerpo como si se tratara de una orquesta que toca una melodía armoniosa. Por tanto, una práctica asidua de Yoga puede aumentar nuestra fuerza, literalmente, de pies a cabeza. Al mismo tiempo, la coordinación de la acción con la relajación, alivia la tensión muscular en todo el cuerpo al tiempo que incrementa la fortaleza.

AUMENTO DE LA FLEXIBILIDAD

El Yoga mejora tu vida, mejora la flexibilidad y la movilidad e incrementa el rango de movimiento. Con una práctica asidua, los músculos se van estirando con mayor facilidad y las articulaciones aumentan su elasticidad. Todo ello puede ofrecernos una mayor agilidad en la vida diaria y puede prevenir las dolencias que aparecen con la edad además de eliminar los efectos que producen en el cuerpo algunos de los oficios más comunes en nuestro días: permanecer sentados muchas horas delante del ordenador, conducir cada día y pasar sentados ante el volante mucho tiempo, trabajar de pié…

REGULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO-ENDOCRINO

Es el fundamento de la salud y el bienestar. El Yoga ayuda a regular y a restablecer el equilibrio de nuestros sistemas nervioso y endocrino que son responsables del proceso de recepción, integración y respuesta de todo tipo de información que reciben el cuerpo y la mente.

MEJOR RESPIRACIÓN

Una de las propuestas que incluye la práctica de Yoga es el contacto consciente con la propia respiración. Esto facilita la recuperación de la función vital más importante para el ser humano: la respiración natural completa.

Lo primero que hace el estrés cuando se incorpora a nuestras vidas es precisamente alterar y limitar la respiración. Cambiar esos patrones de respiración es fundamental para comenzar a obtener salud y experimentar cambios importantes en nuestro cuerpo. Es una de las lecciones más profundas que podemos aprender de la práctica de Yoga. Muchas posturas y movimientos de Yoga hacen hincapié en reducir la velocidad y profundizar en la respiración; esta práctica, activa el sistema nervioso parasimpático y aumenta la respuesta de relajación.

ALIVIO DEL DOLOR

La práctica de Yoga alivia el dolor. Los estudios han demostrado que la práctica de asana (posturas), relajación, meditación y su combinación, proporcionan un alivio considerable del dolor en las personas con enfermedades o dolencias de cualquier tipo. ¿Por qué? Porque en una clase de Yoga se aprende a escuchar, a relajar, a llevar intención y energía hacia las partes del cuerpo afectadas, a conocer las sensaciones y gestionarlas, a controlar y disolver los efectos del dolor y, en definitiva, a estar presentes con confianza y con una actitud de sana y positiva aceptación. Por eso el yoga mejora tu vida

REDUCCIÓN DEL ESTRÉS

Está bien demostrado que con la práctica de Yoga se pueden reducir los efectos físicos y mentales del estrés. El organismo contesta al estrés a través de una respuesta de lucha o huida que supone una combinación entre el sistema nervioso simpático y las vías de activación hormonal; se libera cortisol –la llamada hormona del estrés– a partir de las glándulas suprarrenales.

La práctica de Yoga que propone un proceso de escucha y que en sus planteamientos mira a desarrollar el respeto y la sensibilidad hacia el cuerpo y la mente, reduce los niveles de cortisol de manera casi inmediata. La mayoría de las clases de Yoga proponen este proceso.

La combinación de la acción y la relajación en la práctica de Yoga es primordial para vivir la experiencia de la eliminación del estrés; aprender a relajarse en la acción, incluso en la acción intensa, es la semilla que crea los recursos personales para responder al ritmo frenético de la vida con ecuanimidad y centramiento: sin estrés. Asi el yoga mejora tu vida

NAMASTE

Paloma Casado Encinas

NIYAMA

La actitud en la práctica. NIYAMA en Hatha yoga (2)

Niyama es el segundo paso del Ashtanga Yoga de Patanjali, son los cinco aspectos de la conducta que hay que cultivar, lo que hay que hacer para que nuestra relación con nosotros mismos sea la apropiada y de acuerdo al Dharma.


Los 5 Niyama > Comportamientos que hay que cultivar

Saucha -> Pureza en nuestro comportamiento, limpieza del cuerpo
Santosha -> Sentirse satisfecho, estar en paz contigo mismo, estar contento
Tapas -> Disciplina, resistencia, crear el fuego o calor que te transmuta
Svadhayaya -> Autoconocimiento, ser consciente de uno mismo. Estudio de los textos espirituales
Ishvarapranidhana -> Amor, respeto y entrega a la sabiduría universal

SAUCHA – Pureza en nuestros pensamientos, pureza al hablar, pureza en nuestro comportamiento, limpieza del cuerpo

Saucha es un concepto que se refiere a la pureza interna y externa. Pureza en nuestro comportamiento, acciones, palabras, pensamientos, alimentación…, incluye pureza y limpieza del cuerpo. Se considera esencial para la salud, para sentirse bien.

En nuestra práctica, cultivar Saucha en lo externo es hacer lo posible por ducharse antes de venir a clase, o por lo menos haberse duchado por la mañana, cuidar todo el material que usamos para la práctica, mantener la esterilla, mantas y demás instrumentos que usemos limpios y ordenados.

Los asanas y los pranayamas son las técnicas que nos ayudan a cultivar la pureza interna del cuerpo y de la mente al eliminar impurezas y toxinas del cuerpo y al hacer que nuestra mente esté más serena, tranquila y ecuánime.

SANTOSHA – Sentirse satisfecho, estar en paz contigo mismo, estar contento

Cultivar Santosha durante la práctica del Hatha Yoga significa encontrar satisfacción en cada práctica. Es la actitud que más tenemos que cultivar durante nuestra práctica, “asana” en el contexto del Hatha Yoga quiere decir una forma de sentirse, una forma de estar, estar bien, sentirse a gusto con uno mismo en cada postura, en cada momento de la práctica, por lo tanto es responsabilidad de cada uno ajustar la práctica a sus características y a su momento, no quieras ir más allá del límite donde ya tu cuerpo te está diciendo que es suficiente, en cuanto veas que estás forzando, suaviza la práctica.

Santosha también significa que el alumno siente verdadera gratitud por los beneficios que va obteniendo en la práctica y se siente privilegiado por tener una vida que le da la oportunidad de practicar yoga.

TAPAS – Disciplina, resistencia, el fuego o calor que te transmuta

Desarrollamos la actitud de Tapas durante la práctica manteniendo el enfoque, la concentración, el entusiasmo y la intensidad. No hay que confundir intensidad o esfuerzo con forzar, cultivar tapas es practicar con entusiasmo, sin escatimar, dando todo lo que puedes dar, encuentra el equilibrio donde cultivas Santosha y Tapas al mismo tiempo

Practicar cultivando Tapas es lo que nos transforma, es la energía que se necesita para quemar las impurezas y purificar nuestro cuerpo, haciéndolo más sutil y refinado para poder llevar a cabo los cambios que necesitamos en nuestro camino espiritual.

SVADHYAYA – Autoconocimiento, conocer nuestra verdadera naturaleza. Estudio de textos espirituales

El conocimiento que adquirimos del estudio de los textos espirituales se puede aplicar a la práctica del Hatha Yoga. Cultivar Yama y Niyama durante nuestra práctica de asanas es practicar Svadhyaya.

Otra manera de practicar Svadhyaya es desarrollar la conciencia de las sensaciones e intentar entender el verdadero significado de esas sensaciones que el cuerpo nos transmite durante la práctica, bien sean sensaciones de debilidad o dolor o de fuerza y gozo o placer.

ISHVARAPRANIDHANA – Amor, respeto y entrega a la sabiduría universal

Practicar asanas con respeto y entregarse tanto a los múltiples cambios como a las oportunidades que la práctica del Hatha Yoga nos ofrece, demuestra que practicamos Ishvarapranidhana, el respeto a la sabiduría universal.

Otro ejemplo de Ishvarapranidhana es confiar sin lugar a dudas en el poder de curación interna del cuerpo y en la capacidad de las asanas de liberar ese poder.

El yogi acepta de buena gana el concepto de práctica, el cual, por su naturaleza, nunca termina, quizás la práctica sea infinita, lo único seguro es que todo cambia.

Hari Om Tat Sat

Paloma Casado Encinas